PROGRAMA COMPLETO: Descubriendo Córdoba

Si te gusta visitar ciudades llenas de historia, perderte entre lo antiguo y lo moderno, disfrutar de la gastronomía local, y sin tener que salir de España, sigue leyendo. En este nuevo programa de Descubriendo Destinos nos trasladamos a Córdoba, una de las ciudades más antiguas de Europa. Ciudad de las Tres Culturas, capital de Al-Ándalus, cuna de filósofos, científicos y artistas, y ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Situada en el corazón de Andalucía, Córdoba es el más puro reflejo de todas las civilizaciones que allí vivieron. Una ciudad milenaria que te invita a conocerla a través de las calles de su judería, sus monumentos, sus mágicos rincones, su comida y que, en conjunto,  la convierten en un destino que no debe faltar en tu lista.

Córdoba, la ciudad de las tres culturas

Descubriendo Córdoba…

  • 00:00 Introducción.
  • 01:34 Arranque del programa Descubriendo Córdoba.
  • 01:47 Entrevista a Gonzalo Herreros, profesor doctor en Historia.
  • 06:54 El chef Matias VegaReceta, prepara el autentico salmorejo cordobés.
  • 12:58 La Fragua, una de las tabernas más emblemáticas de Córdoba.
  • 13:22 El Niño Seve, uno de los mejores guitarristas flamencos de España.
  • 15:41 Mejores rincones gastronómicos de Córdoba.
  • 16:11 Entrevista a Meritxel Valle, propietaria de un patio en el barrio de San Basilio.
  • 18:30 La cantante cordobesa Lya y Toto, su guitarrista.

Córdoba, otra historia. 

Basta con llegar a Córdoba para darse cuenta que la ciudad exuda historia y cultura. Por mucho tiempo fue el lugar de encuentro de judíos, árabes y cristianos, en un intercambio que dejó una profunda huella en la esencia de la Córdoba moderna.

Para hablarnos sobre algunas curiosidades que esconde Córdoba contamos con Gonzalo Herreros, profesor doctor en Historia y gran conocedor del pasado de esta ciudad.

Gonzalo Herreros, profesor doctor en Historia de Córdoba
Gonzalo Herreros, profesor doctor en Historia

Una de las peculiaridades se encuentra en la Mezquita-Catedral, monumento emblemático de Córdoba. Aquí, el Mihrab o lugar santo no se encuentra orientado hacia la Meca y Gonzalo nos explica que existen dos teorías alrededor de este hecho. Una razón puede deberse a que durante la segunda mitad del siglo X, que es cuando culmina la reforma del Mihrab que conocemos hoy en día, no existían las herramientas ni los conocimientos técnicos para orientar un edificio de tal magnitud a una distancia tan alejada de la Meca. Por tanto, es posible que los constructores se orientaran en las posiciones que tenían las mezquitas en las ciudades sirias de donde provenían los Omeyas. 

Otra teoría, quizás más realista, responde al hecho de que la ciudad ya tenía una orientación determinada por la herencia romana, con muchos edificios importantes en posiciones concretas y, aunque los musulmanes se dieron cuenta de esto, era mucho más útil mantener la ubicación del Mihrab tal como se había construido. 

San Rafael, protector de la ciudad

A pesar de no ser el patrón de Córdoba, al arcángel San Rafael se le conoce como el protector y custodio de la ciudad. Esta devoción procede del siglo XVI, según nos cuenta Gonzalo, cuando el Arcángel hizo una aparición al sacerdote Andrés de las Roelas para decirle la famosa frase de: “Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad”A partir de entonces, San Rafael se convirtió en el mayor ícono religioso para los habitantes de Córdoba con un fervor que quedó plasmado en forma de estatuas diseminadas por la capital, además de diferentes edificios y monumentos con su nombre. Incluso hoy en día hay muchas personas que llevan el nombre de Rafael o Rafaela en honor al Arcángel. 

Sin duda, Córdoba es una ciudad que da para muchas historias, tanto reales como ficticias pues ha sido escenario de muchas películas como “El reino de los cielos”, o series como la famosa “Juego de Tronos”. En parte esto se debe al buen estado de los monumentos históricos que permite recrear historias épicas y medievales. No por nada, Córdoba es la única ciudad de España que cuenta con cuatro títulos de Patrimonio de la Humanidad ya que engloba una historia que, para Herreros, es de las Cuatro Culturas: romanos, musulmanes, cristianos y judíos. Cuatro civilizaciones que construyeron los cimientos de la Córdoba actual. 

Un salmorejo cordobés auténtico

Es imposible visitar Córdoba sin quedarse con ganas de volver, y es que además de su historia milenaria, esta ciudad también destaca por su gastronomía. Sabores, olores y esencias que nos recuerdan a lo más puro de Andalucía. 

Su plato más emblemático es el salmorejo cordobés, una receta simple pero a la vez exquisita. Tanta es la importancia de este plato que en el 2008 se crea la Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés, la cual nació con la función de promover Córdoba como destino turístico a través de su plato más representativo. Es allí donde encontramos al chef Matías Vega, quien nos enseña como realizar este plato en pocos minutos y en su versión más tradicional. 

El chef Matías Vega

 La Fragua, una taberna con historia 

Seguimos nuestro viaje por la milenaria Córdoba y a medio camino entre la Mezquita y el Alcázar nos encontramos con una de las callejas con más encanto de la Judería: la Calleja del Salmorejo Cordobés, donde está enmarcada la receta original de este plato típico y La Fragua, una de las tabernas más emblemáticas de la ciudad.

La Fragua está enclavada en una casa de más de 500 años de antigüedad, que junto a sus mesas de olivo centenario y su decoración con motivos agrícolas se complementa con el flamenco para crear un ambiente inigualable. Allí tuvimos el placer de escuchar al Niño Seve, quien es uno de los mejores guitarristas flamencos de España y mantiene un vínculo muy cercano con la Fragua, pues allí ha tenido la oportunidad de tocar junto a otros grandes artistas del flamenco.

El Niño Seve, guitarristas flamencos de Córdoba
El Niño Seve, uno de los mejores guitarristas flamencos de España.

Patios de Córdoba todo el año

Declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el 2012, los patios de Córdoba son un tesoro escondido que encanta a turistas y locales por igual. El festival se celebra durante dos semanas en las que los vecinos abren sus puertas de forma gratuita a los visitantes que quieran descubrir la magia, los colores y aromas del mayo cordobés. Sin embargo, muchos no saben que los patios se encuentran abiertos durante todo el año, y quizás, fuera del festival sea una mejor época para conocerlos y disfrutarlos sin la aglomeración del público.  

patio cordones en el barrio de San Basilio
Meritxel Valle, propietaria de un patio en el barrio de San Basilio

Gracias a Meritxel Valle, propietaria de un patio en el barrio de San Basilio, pudimos adentrarnos en una casa del siglo XV donde, con la ayuda de su madre y hermana, han podido recuperar un patio para mantener esta bonita tradición a la que tanto cariño tienen los cordobeses. Cuando no está limpiando y cuidando del patio, Meri disfruta de llevar a los visitantes a los patios donde les cuenta las historias de cada una de las casas, acompañados siempre de una copa de vino.     

Sin salir de San Basilio, nos trasladamos a otro patio de la mano de LYA, una cantante cordobesa con más de 10 años de trayectoria, quien nos cuenta un poco de su vida, su carrera y sus nuevos proyectos en compañía de Toto, su guitarrista. 

LYA, una cantante cordobesa
La cantante cordobesa Lya y Toto, su guitarrista.

Con la pieza musical “Manuela” de LYA finalizamos nuestro paseo por la ciudad de las Tres Culturas y os invitamos a conocer uno de los destinos más bonitos de España, cuya riqueza se encuentra en su historia multicultural, sus tradiciones, sus patrimonios y sin duda, su gente. 

También te puede interesar

Me llamo Daniela pero todos me dicen Monse