Kowabunga Ecoproject, ecoturismo para proteger a las tortugas en México y a los elefantes en Camboya
Kowabunga es el grito de guerra de las Tortugas Ninja, una expresión que usaban los personajes de la serie cuando algo les salía especialmente bien. Esta misma palabra da nombre a Kowabunga Ecoproject, una asociación ecoturística madrileña que tiene como principal objetivo proteger a las tortugas marinas en México y al elefante asiático en Camboya.
Te invitamos a ver #EnDirecto #ExperienciasViajeras3 en el que Pau May entrevista a Clara Cordón, Lucas Tintó Villarrubia y Noe López de Kowabunga Ecoproject, una asociación ecoturística que tiene como objetivo proteger a especies en peligro de extinción como las tortugas marinas en México y los elefantes en Camboya. Para ello organizan viajes que combinan voluntariado con conocer los atractivos turísticos del país y sus comunidades locales.¡Participa y dinos lo que piensas en comentarios! ?
Posted by Yo amo viajar TV on Wednesday, May 30, 2018
Para alcanzar su meta, desde Kowabunga Ecoproject organizan viajes ecoturísticos en los que, además de conocer el destino de una manera auténtica y contribuyendo a la economía local, se realiza un voluntariado con estos animales.
En las “Experiencias Viajeras” de Yo amo viajar TV entrevistamos a Clara Cordón y Lucas Tintó, dos de sus responsables, y a Noemí López, la primera viajera que tuvo Kowabunga.
La tortuga marina, en peligro de extinción
Las tortugas marinas llevan millones de años sobre la Tierra, sin embargo, hoy en día, su situación es crítica y podrían llegar desaparecer. La culpa en gran medida es, de manera directa o indirecta, del ser humano.
Según nos cuenta Lucas Tintó, prácticamente todas las especies existentes de tortuga marina se encuentran en peligro de extinción. “La tortuga es un animal desde el mal sentido muy aprovechable. Es muy fácil de cazar, se pueden conseguir cosméticos, comida… entonces se ha explotado muchísimo. Hay siete especies u ocho (…) y se considera que todas, o al menos todas menos una, están en peligro de extinción”.
También de manera indirecta, la acción del ser humano está provocando la merma de ejemplares. Por ejemplo, algunas técnicas de pesca, el cambio climático, la contaminación marina o el exceso de urbanización de las zonas costeras modifican los hábitats de la tortuga e influyen en su reproducción.
Es por esto que se hace necesario las labores conservacionistas que llevan a cabo asociaciones y oenegés como Kowabunga Ecoproject.
Ecoturismo para salvar a las tortugas
Ventanilla y Escobilla son dos comunidades indígenas zapotecas ubicadas en Oaxaca, en la costa pacífica mexicana; unos pueblos que pueden presumir de extensas playas de arena blanca y de escasa contaminación lumínica.
Hasta allí llegan cada año los viajeros de Kowabunga Ecoproject para participar en una experiencia que combina turismo y voluntariado medioambiental.
Durante la primera semana, los participantes trabajan para proteger a las tortugas marinas: vigilan la playa para evitar el robo de huevos, trasladan las puestas a zonas seguras y liberan los ejemplares una vez que han nacido. Noe López, la primera viajera que tuvo Kowabunga, habla de su experiencia. “Tú vas paseando por la playa con esas estrellas y con esa luna y, de repente, ves, un poco más allá, algo que sale del agua (…) ¡una tortuga! La ves salir del agua, estás separada para no molestara y ves todo el proceso. Como un documental, pero tú estás allí viendo cómo lo hace y, además, ayudando a que llegue a buen fin. Es muy especial”.
Estas tareas se desarrollan siempre bajo la supervisión de expertos locales y es que, según cuenta Clara Cordón, es fundamental trabajar de manera conjunta con la población del destino. “Lo hacemos todo interactuando con las comunidades locales para favorecer el desarrollo socioeconómico de las mismas. Al final, son comunidades que han vivido siempre de sacar partido de la naturaleza de una manera no sostenible y de esta manera se revierte un poco este tipo de actividades. Ellos son los que se empoderan, realizan las actividades con las personas y son actividades de conservación, no de destrucción”.
Tras la semana de voluntariado, el viaje continúa con un recorrido turístico en el que se visitan los atractivos de la zona, entre otros, playas surferas, manglares, ruinas zapotecas y la capital Oaxaca de Juárez.
Siempre de manera responsable, usando alojamientos, transportes y restaurantes gestionados por personas locales, lo que permite descubrir la realidad del país y colaborar con la economía de las comunidades.
Ecoturismo con elefantes en Camboya
El elefante es uno de los animales que más sufre las malas prácticas del turismo. En Tailandia o Camboya, muchas agencias ofertan paseos en elefante o actuaciones en las que se puede ver a los paquidermos pintando o bailando, unas actividades que se venden con la etiqueta de “tradicionales”.
La pregunta que se plantea es cómo ha llegado un animal salvaje tan grande a obedecer al ser humano para hacer algo que no resulta natural. La respuesta es un proceso de domesticación terrible que recibe el nombre de “phajaan” y que se traduce como “romper el alma”. En palabras de Clara Cordón, “al final hay que entender que para que un elefante que es un animal gigante te haga caso, ha sufrido maltrato sí o sí”.
Kowabunga Ecoproject trabaja en Camboya para ayudar a elefantes que han sido rescatados de esa vida de miserias y lo hace organizando un viaje ecoturístico que dura dos semanas.
Durante los primeros días, los viajeros colaboran con Elephant Nature Park, un santuario de elefantes acreditado por la fundación FAADA que rescata a paquidermos que fueron maltratados. Allí realizan algunas tareas de voluntariado que tienen como principal objetivo reforestar una extensa zona de jungla para que puedan vivir estos elefantes.
La segunda semana está destinada a visitar algunos de los lugares más impresionantes del país como los templos de Angkor, Phnom Penh, la aldea ecoturística de Chi Phat o a la isla de Koh Rong.
Kowabunga Ecoproject: Asociación Ecoturística
Ya sea trabajando con los elefantes asiáticos en Camboya o realizando tareas de conservación de tortugas marinas en México, asociaciones como Kowabunga Ecoproject son necesarias para revertir el impacto de nuestras malas prácticas sobre la naturaleza. El ecoturismo es una herramienta poderosa para alcanzar tal fin.