4 años dan para mucho. Hay quien se saca una carrera, quien se prepara unas oposiciones o, en el caso de Jorge Sierra, da la vuelta al mundo.
Era el año 2008, Jorge estaba terminando Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, pero en su cabeza rondaba otra idea, hacer caso a sus instintos nómadas y lanzarse a recorrer mundo. “Yo soñaba con dar la vuelta al mundo, soñaba con viajar, pero no atrevía”.
La inspiración y la fuerza para emprender su gran viaje se la dio un regalo, La terre en rond de los franceses Jean-Claude Baudot y Jacques Séguéladaban, un libro que narra la vuelta al mundo en un 2CV.
Tras sumergirse en sus páginas, Jorge se compró un Citroën 2CV color naranja del año 1979 al que bautizó como Naranjito y partió desde su ciudad A Coruña, en un viaje guiado por la improvisación, su instinto y por las recomendaciones que le hacían las personas que se encontraba en el camino.
Fueron cuatro años de aventuras, más de 100.000 kilómetros desde A Coruña a Nueva York, 56 países y 4 continentes, aunque más que números, lo que recuerda del viaje son miles de experiencias. “Me quedaría con el día a día, con el poder improvisar, con el escoger cada día dónde quería dormir, dónde quería comer, a quién quería conocer. Eso es una pasada”.
La vuelta a casa
Interrogatorios de 5 días, fronteras imposibles de cruzar, visados anulados, tiroteos… el viaje le deparó a Jorge todo tipo de anécdotas, sin embargo, uno los momentos más difíciles lo vivió a la vuelta, cuando regresó a casa después de cuatro año viajando.
“La vuelta fue durísima. Normalmente no se habla del regreso después de un viaje semejante”. Un regreso del que se sobrepuso manteniéndose activo. “Lo fundamental a la hora de sobrevivir a esa pequeña depresión fue estar activo, el escribir, hice una serie documental con todo el material que tenía (…), escribí un libro. El soñar con otros proyectos, viajes, abrir nuevos mapas fue fundamental para sobrepasarlo”.
Después de recorrer el mundo en compañía de Naranjito y de recuperarse de la vuelta, Jorge ha vivido nuevas aventuras: el Caribe en barco, Nueva Zelanda en autostop, India en tren… Una vida nómada a temporadas que ha contado en las páginas de un libro y en una serie documental.
Una vuelta al mundo plasmada en dibujos, letras e imágenes
Dicen que los viajes se viven tres veces: cuando sueñas, cuando lo vives y cuando lo recuerdas y no hay mejor recuerdo que el compartido. De su viaje alrededor del mundo, Jorge creó una serie documental de 16 capítulos, Naranjito y yo, y un libro, Los pájaros de mi cabeza.
“Es un libro muy especial, diferente, porque son textos e ilustraciones. Una de mis grandes terapias, cuando viajaba es el dibujo, a mí me gusta mucho dibujar y entonces, mientras viajaba, dibujaba. Cuando regresé tuve la suerte de que una editorial quiso publicarme esos dibujos con esos textos”.
Además, en la actualidad, se encuentra inmerso en varios proyectos profesionales vinculados al mundo de los viajes, entre ellos, la serie de televisión Surfeando Sofás que se está emitiendo en Playz, el nuevo espacio digital de RTVE. En ella, Jorge recorre España mientras va comprobando la hospitalidad de la gente del país. Próximamente, también publicará un nuevo libro con sus diarios de viaje.
Desde 2008 y hasta la actualidad, Jorge ha pasado de buscar la inspiración a inspirar, algo que le reporta una gran satisfacción. “Ver que tu también has inspirado y has colaborado para que la cadena fluya es muy bonito”. Aunque si algo mantiene es la curiosidad que impregna todos sus proyectos.
También te puede interesar:
- Javier Godínez, de “Vivir para viajar”
- Salta Conmigo, viajar como modo de vida
- Inma Gregorio de “A World to Travel”
- Paula Mayoral de “Tierra sin límites”, vocación por los viajes.
- Todas las entrevistas