La rutina del día a día, las responsabilidades, el agobio de las grandes ciudades… Muchas veces, desconectar no es fácil, pero en la mayoría de las ocasiones, esta posibilidad la tenemos a tiro de piedra con uno de los deportes más populares de los últimos tiempos: el montañismo. ¿Lo conocéis? Se trata de una actividad en la que no solo caminaréis por la montaña, si no que podréis disfrutar del entorno y la naturaleza, llegando incluso a coronar las cimas más altas de España. Hoy os recomendamos 4 lugares únicos y variados para realizar montañismo este invierno, ¡atentos!

Hacia lo más alto de la Península: El Mulhacén

Situado en Sierra Nevada (provincia de Granada), el Mulhacén es, con 3.478 m, el pico más alto de la Península Ibérica (solo superado en España por el Teide, situado en las Islas Canarias)

Subir al Mulhacén es una experiencia única, no solo por la posibilidad de disfrutar de una flora y fauna específicas, sino porque, también, si tenéis suerte y el clima os lo permite, desde la cima podréis observar África, el mar Mediterráneo y la mayor parte de las sierras de Andalucía.

La ascensión al Mulhacén se puede hacer desde su vertiente norte (una ruta más corta, pero más abrupta) o desde su vertiente sur (con un trayecto más largo, pero bastante más suave y sin dificultad). Si decidís ascender a este pico granaíno, no perdáis de vista la página web Al Andalus activa, la cual, realiza diferentes actividades relacionadas con el esquí y la montaña en la comunidad andaluza. Aquí podéis consultar la que tienen dedicada al ascenso del Mulhacén.

Montañismo en los Pirineos: Ascensión a Monte Perdido

Situado en el Valle de Ordesa, Monte perdido (con 3.355 m de altitud) es el pico más alto del Parque Nacional de Ordesa y el tercero del Pirineo (solo por detrás del Aneto y del Posets). Situado en la Comunidad Autónoma de Aragón, es además el macizo calcáreo más grande de Europa, algo que le ayudó a convertirse en Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Ascender a Monte Perdido es posible desde la vertiente norte (con salida del Valle o el Refugio de la Peineta) o desde la vertiente sur (con salida desde el Valle de Ordesa o pista de Mendicieto). Esta última vertiente es mucho más concurrida.

La ascensión a esta montaña es de una gran dificultad (prueba de ello es el tramo de »La Escupidera», bautizado así por la cantidad de accidentes que ha registrado a lo largo de la historia), por lo que os aconsejamos seguir las indicaciones que os dejamos más abajo o las que podéis encontrar en la web Montaña Segura.

Montañismo en el Sistema Central: Peñalara

La montaña de Peñalara se sitúa en el Sistema Central, entre las provincias de Segovia y Madrid y en un paraje único: el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Las laderas de Peñalara están recubiertas de diferente vegetación según la altitud, pero, sobre todo, encontraréis especies de pino silvestre, destacando por encima de todas ellas la reconocida como pino de Valsaín. En las zonas de mayor altitud, encontraréis piorno y retama. Además, si tenéis suerte, podréis avistar especies de águilas reales, buitres y cuervos.

La ascensión a Peñalara se puede realizar por varias vías, pero las más conocidas son desde el Puerto de Cotos o desde el Collado del Camino del Nevero.

Subiendo a lo más alto de España, en Teide

yoamoviajar_maria_herranz_montañismo_teide

No nos podíamos olvidar del montañismo en el archipiélago canario ya que, en él, se encuentra el pico más alto de España: El Teide. Su ascenso se puede realizar a través del sendero que parte de la Montaña Blanca y tiene una duración de 6 horas. Cuando lleguéis a la cumbre, seréis espectadores de una imagen única, pues desde lo más alto del Parque Nacional del Teide podréis observar toda la geografía de Tenerife, el resto de las islas que componen el archipiélago canario y, si tenéis suerte, el famoso mar de nubes… ¡Una estampa preciosa!

Por otro lado, si queréis disfrutar de la experiencia de una manera diferente, os recomendamos que paséis la noche en el refugio de Altavista. Os dejamos aquí toda la información.

Si os decantáis por esta ascensión, debéis tener en cuenta que para llegar a lo más alto, tendréis que realizar reserva previa.

Consejos para hacer montañismo

El montañismo es una actividad que, cada vez, es más popular, pero no por ello deja de ser un deporte con dificultad y un punto de peligrosidad. Por ello, os recomendamos seguir los consejos que os indicamos a continuación:

  • Planifica con antelación tu salida siguiendo la información especializada que puedes encontrar en mapas, libros o en reseñas de personas con conocimientos. Ten en cuenta el tiempo que tardarás en realizar la ruta y, siempre, intenta salir lo más pronto posible de casa – en invierno, a las 5 de la tarde ya empieza a anochecer. Si es la primera vez que vas a realizar esa ruta, ve acompañado de un guía o de una persona que conozca bien el terreno y el medio por el que os vais a mover.
  • No realices montañismo solo. Lo ideal es que a la montaña se acuda en grupos de 3 y que, siempre, se haya dejado constancia de los detalles de vuestro recorrido, así como de la zona que vais a visitar.
  • Consulta el tiempo y las condiciones del terreno antes de salir de casa.
  • Mantén tu equipo de montaña en buenas condiciones y ve equipado con el que se ajuste a la actividad que vas a realizar. También es importante que lleves contigo bebidas para hidratarte con regularidad y alimentos energéticos. No olvides ir acompañado de una linterna, un abrigo impermeable, un chaleco reflectante y una manta térmica, así como de un móvil cargado con la suficiente batería.
  • Por último, no olvides que escoger una ruta que se a tus condiciones físicas y a tu estado anímico es importante para no sufrir lesiones y que la actividad se realice de la manera más óptima posible.

Imagen Teide: María Herranz Sanz.

Redactora de televisión, viajera y amante de la fotografía.