La España rural esconde muchos secretos que quizá aún desconozcas. Nos referimos a lugares con encanto que además de ofrecerte experiencias únicas, te acercan un poco más a las raíces u orígenes de nuestro país. Para descubrir estos territorios, la empresa A{2h}de ha desarrollado varios itinerarios por el interior de la península que no te dejarán indiferente si te atreves a probarlos. Son experiencias para estimular tu paladar, sentirte como un pájaro o simplemente rodearte de naturaleza y vivir momentos únicos en estos tres espacios: Covarrubias (Burgos), La Vera (Extremadura) o Entreparques (Ciudad Real).
El potencial del turismo rural
Pedro Aizpún, director y fundador A{2h}de, ha apostado por potenciar el turismo rural en nuestro país porque considera que hay un enorme potencial en nuestras villas: «La actividad en los pueblos es muy alta y debemos contarlo. Hay una imagen de deriva y de despoblación, es una realidad que hay que revertir porque en estos destinos hay proyectos muy interesantes».
De hecho, cada destino con el que trabaja esta empresa y los proyectos que aborda constituyen una auténtica vivencia y además, toda la compañía se implica al 100%.
En la actualidad, se están centrando en una serie de parajes. Por un lado, en Castilla-La Mancha se han focalizado en Entreparques, al noroeste de la provincia de Ciudad Real. Un destino de naturaleza muy conocido que integra Cabañeros, el Parque Arqueológico de Alarcos y muchas sorpresas a solo dos horas de Madrid.
“En Extremadura iniciamos un proyecto llamado Itinerario IK que integra la gastronomía y la figura de Carlos V con el territorio a través de los productores, las D.O, y los cocineros. En Castilla-León, con Covarrubias, estamos diseñando un destino cultural contemporáneo que genere un efecto llamada para gente que quiera venirse a vivir a un pueblo y participar en una iniciativa de huertos ecológicos contra la despoblación”.
Para que nos hagamos una idea de las iniciativas de A{2h}de por el interior rural de España, la empresa nos ha dejado un pequeño resumen de algunas de ellas. Unas tienen que ver con la vista de volcanes, otras con la degustación de cervezas exclusivas o de una exquisita gastronomía local, pero también existe la posibilidad de apadrinar un huerto ecológico o seguir los pasos de un emperador.
Una cerveza colaborativa con tres variedades y nombres de mujer
Covarrubias es una localidad de Burgos que encierra tras de sí una historia muy variopinta. A ella están vinculadas tres princesas: Kristina de Noruega, Doña Sancha y Doña Urraca. Pero, ¿qué tienen en común las tres? Pues que en su honor ha surgido la “Cerveza Rachela”, una iniciativa colaborativa autogestionada con fines culturales que es un homenaje a las mujeres de Covarrubias y a los edificios icónicos con los que están relacionadas.
La “Cerveza Kristina” es rubia, joven y hermosa, y con un regusto final amargo. Los restos de esta princesa noruega descansan en el claustro de la Colegiata de Covarrubias, un templo del siglo XV, de altares barrocos, tablas de Berruguete y Van Eyck, donde aún se puede escuchar uno de los órganos más antiguos de España.
Luego, tenemos la “Cerveza Sancha”, la tostada, que destaca por su generosidad, robustez y adaptabilidad. Sancha, hermana y consejera del rey Alfonso VII, vivió y dio nombre a la casa más famosa de la villa: la Casa de Dª Sancha. Esta, constituye el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa y cuartel general de A{2h}de desde octubre.
Por último, está la “Cerveza Urraca”, oscura y, sin embargo, dulce. Se trata de la variedad negra de Covarrubias. Asociado a ella, nos topamos con la silueta del Torreón de Fernán González. Un edificio que supera ya los mil años como vigía del rio Arlanza y bastión defensivo. En la actualidad se puede visitar como vestigio histórico y museo de armas de asedio. A este torreón se vincula la leyenda del asesinato de la Infanta Urraca, emparedada entre sus muros y donde se rumorea que algunas noches se puede observar su blanca figura a través de la ventana.
La “Cerveza Rachela” es un producto local que solo se encuentra en este lugar. La puedes probar como un manjar exclusivo y en la misma casa de Doña Sancha, que está abierta como espacio gastro, en el corazón de Covarrubias. En este sentido, Pedro Aizpún, matiza: “Hemos transformado la Casa de Doña Sancha, un edificio histórico de Covarrubias, en una taberna de productos locales en la que se reúnan todos los vecinos y visitantes».
Apadrinar un huerto eco en Covarrubias para saborear productos como antaño
En esta misma localidad burgalesa, Covarrubias, puedes participar en el proyecto “Huertos sostenibles contra la despoblación”. Dicha iniciativa tiene como finalidad luchar contra el éxodo rural y fomentar la relación intergeneracional, entre mayores y jóvenes, compartiendo conocimientos y atrayendo gente de la ciudad al pueblo. En definitiva, a través de esta experiencia rural podrás saborear productos naturales, labrar el campo, disfrutarlo y recoger los frutos sembrados.
Los volcanes de Entreparques Ciudad Real, a vista de globo
Aunque es probable que lo desconozcas, en Ciudad Real se encuentra una de las zonas volcánicas más importantes de Europa. En el Campo de Calatrava, se hallan manifestaciones volcánicas que datan de más de dos millones de años de antigüedad. Lo que más destaca y conviene visitar son los llamados maares o cráteres volcánicos característicos de esta zona, volcanes de origen hidromagmático que generan lagunas temporales donde anidan y viven toda clase de aves. Si además puedes contemplar estos titanes milenarios desde un globo, entonces las sensaciones se multiplican.
Descubre y degusta las preferencias culinarias del Emperador Carlos V en La Vera
El emperador Carlos V escogió la Comarca de La Vera (Extremadura) para retirarse durante su vejez. Este enclave se caracteriza por su naturaleza, patrimonio e historia, además de por sus sabores. De hecho, la gastronomía verata es una de las más ricas de España. Para conocerla, Imperial Kitchen, ha creado una experiencia turística culinaria a través de la figura del emperador y las riquezas culinarias de la zona en el Parador de Jarandilla o en diversos restaurantes locales.
Más información: www.adoshorasde.org y https://cervezarachela.wordpress.com