El sector del turismo se ha visto afectado en los últimos tiempos debido a la reciente pandemia, obligando a parar toda una industria que sostiene la mayor parte del tejido económico en España. Sin embargo, estas circunstancias extremas no solo han llevado a aumentar las ganas que tienen los viajeros en volver a disfrutar de sus vacaciones, sino que ha cambiado ciertos hábitos de consumo. El interés por los lugares exóticos ha caído en pos del nuevo descubrimiento del territorio nacional, arrastrando a una alta demanda de viajeros por los diferentes rincones de país y potenciando, ciertas tendencias como el turismo LGTB. Pero ¿en qué se diferencia de un viaje convencional?
El turismo LGTB es una forma de viajar dirigida a los miembros del colectivo (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) con destinos que poseen un alto grado de aceptación social. Históricamente, aunque esta forma de viajar sea una tendencia pujante, el origen estipulado se sitúa en Minneapolis, Estados Unidos en 1992, al fundarse allí RSVP Travel Productions, la primera agencia que prestaba servicios exclusivos a viajeros gays. La propia definición lleva a que España, por su cultura y políticas, sea un país pionero en esta forma de viajar y uno de los principales estados del continente europeo que más turistas LGTB recibe en sus ciudades. Datos avalados por un estudio de la European Travel Comission, la cual está integrada por 33 oficinas nacionales y que se ha apoyado en tres variables para su elaboración:
- La calidad de vida de los residentes
- La experiencia que los turistas de este segmento muestran
- Los eventos y festivales temáticos para el turismo LGTB

¿Cuáles son los destinos más relevantes en España?
Antes de señalar cuáles son los lugares preferidos por parte de estos viajeros, se debe mencionar que existe una característica generalizada dentro del turismo LGTB, siendo una categoría fiel a los destinos que ya ha visitado anteriormente. Así lo recoge la IGLTA, un grupo internacional que reúne a varias empresas de este sector que afirma que casi la mitad de los encuestados no cambiaría sus destinos, incluso después de tener la pandemia controlada.
De la lista de los 15 primeros destinos europeos preferidos por el colectivo, 8 pertenecen a ciudades españolas. Las islas, tanto de las Baleares como de Gran Canaria, mantienen una amplia tradición de atracción del turismo LGTB. Concretamente, Ibiza siempre ha sido culturalmente un lugar abierto y plural desde los años 60 con el movimiento hippie, mientras que en el Atlántico, Gran Canaria mantiene una oferta hotelera donde existen muchos alojamientos exclusivos, destinados a este grupo. Después, dentro del territorio más cercano a la península tanto Madrid como Barcelona, brillan por la cantidad de festividades, eventos y locales gay-friendly, añadidos a la colosal presencia mediática y turística que tiene el Día del Orgullo cada año.
Las zonas costeras de Sitges, Torremolinos y Benidorm suponen del mismo modo un punto de encuentro habitual cada verano en España.
Un turismo que también vive de la historia y cultura
La comunidad, los paisajes o la gastronomía son indicadores esenciales para la movilización turística de este sector en auge. No obstante, detrás de esa parte “más estética” se esconde del mismo modo, un interés cultural e histórico, sobre aquellos espacios relevantes para el progreso del colectivo.
Un claro ejemplo es el Pasaje Begoña, la estrecha calle situada en Torremolinos que supuso un espacio de tolerancia hasta que en 1971, una brigada policial clausuró todos los locales y se llevó a cientos de gays y lesbianas a la cárcel. Un acto que se ha convertido en un símbolo y que puede atraer ciertas rutas turísticas, al mismo tiempo que se reactiva el ocio y la economía del pasaje.
Dentro de esta variedad, se incluyen además eventos culturales como La Culta, un espacio donde se recoge y da apoyo a numerosos artistas del campo de la literatura, teatro, música, danza y cine que tienen entre sus temáticas un discurso centrado y dirigido hacia el movimiento feminista o el discurso queer.
The Queer Travel: Primera agencia en España dirigida al turismo LGTB
La tendencia es tan significativa en España que, como era previsible, el mercado no ha tardado mucho en mostrar empresas específicas que exploten esta oportunidad de negocio dentro del sector. La primera de todas ha sido The Queer travel, una agencia especializada en el turismo LGTB que mediante un equipo conocedor a la perfección de los diferentes planes culturales y de ocio, adapta los itinerarios a las necesidades propias del colectivo.
La personalización de las vacaciones o escapadas son, en sí mismas, una forma de viajar totalmente consolidada de aquellos viajeros que buscan una opción diferente. Priorizando la experiencia vivencial y en este caso, un tipo de ocio tan concreto que recurrir a este tipo de empresas puede simplificar en gran medida la planificación.
¿Por qué es importante promover el desarrollo del turismo LGTB?
Principalmente, la respuesta tiene que ver con el sustento de una economía y de un país como el nuestro, enfocado gracias a la diversidad del territorio y al clima a anclar el interés en el mercado turístico. Los datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) no dejan lugar a duda: La comunidad LGTB representa el 10% de los viajeros internacionales. Un desembolso económico en el sector que se estima entorno a los 165 mil millones de dólares en todo el mundo, representando un crecimiento que sobrepasa el 10% anual.
Dejando de lado las cuestiones económicas, el turismo LGTB es esencial como elemento inclusivo dentro de nuestra sociedad. Todos los destinos que reciben esta tendencia turística se convierten en espacios más diversos, donde aumenta exponencialmente, el grado de convivencia de los ciudadanos.